- Se trata de una serie de nombres de sujetos de la era comunista de ese país, pero algunos de los funcionarios y confidentes se encuentran activos
Según informa hoy el diario "Trybuna", la situación creada por la publicación en la red de la lista con muchos nombres de agentes de la Inteligencia Militar ha provocado el estado de alarma en el servicio polaco de espionaje.
Como consecuencia, la Inteligencia Militar está retirando de manera apresurada a los agentes que podrían ser identificados con ayuda de la lista y arrestados.
El ministro de Defensa, Jerzy Szmajdzinski, se enteró de la existencia de espías militares en la nómina que publicó Wildstein de los archivos del Instituto de la Memoria Nacional (IPN) -que guarda las actas secretas elaboradas por la policía comunista- cuando la lista ya estaba colocada en internet.
El primer ministro polaco, Marek Belka, convocó una reunión del Colegio de los Servicios Especiales para buscar una solución a la situación, valorar los daños sufridos por la Inteligencia Militar y garantizar la seguridad a los agentes citados.
En la lista, por cuya publicación el periodista fue expulsado de su trabajo en la redacción del diario "Rzeczpospolita", figuran más de 240.000 nombres de funcionarios de la policía secreta comunista, confidentes y candidatos a confidentes.
Pero en la información no se dice quién fue quién, circunstancia que ha provocado en Polonia una lluvia de acusaciones basadas en sospechas que carecen de pruebas.
El IPN está elaborando un proyecto de ley sobre la llamada "verificación de las biografías" que permitirá a todo el que se sienta perjudicado por la aparición de su nombre recurrir a un procedimiento de aclaración que, en el caso de que nunca hubiese trabajado como agente o confidente, le devolvería "el buen nombre".
Se calcula que, desde la instauración del sistema comunista en Polonia en 1944 hasta su derrumbamiento en 1989, en los registros de los servicios secretos polacos fueron inscritos los nombres de, al menos, un millón de personas.
Entre 1981 y 1989, es decir, desde la implantación de la ley marcial que aplastó al sindicato Solidaridad, hasta la transición democrática, la policía comunista consiguió infiltrar a unos 100.000 confidentes en la oposición democrática y el movimiento de resistencia civil contra la dictadura del general Wojciech Jaruzelski.
Los comunistas consiguieron en el acuerdo con la oposición democrática de la Mesa Redonda (1989) la garantía de que los confidentes de los años 1983-1989 no serían desenmascarados, pero el presidente de IPN, Leon Kieres, anunció que la opinión pública tiene derecho a conocer toda la verdad y por eso se revelarán también todos los nombres del período indicado que, hasta ahora, gozaban de plena protección.
EFE
No hay comentarios.:
Publicar un comentario